![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000014-b8402b8404/image-crop-200000013.jpeg?ph=1a976b362c)
Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/0e/0ec/0ecxdr.jpg?ph=1a976b362c)
INGENIERÍA AMBIENTAL
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000008-d1dbed1dc0/DSC_0015.jpg?ph=1a976b362c)
Trabajo en Red para difusión de temáticas académicas
- Como una estrategia que busca generar lazos de cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales al mismo tiempo que se formenta la formación profesional integral, la multiculturalidad y el desarrollo de competencias profesionales, el programa de Ingeniería Ambiental ha desarrollado diversas actividades con:
- Universidad Libre Seccional Bogotá
- Universidad Central
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Fundación Universitaria Agraria de Colombia
- Universidad Andrés Bello (Chile)
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000009-c7396c7399/D%C3%ADa%20Mundial%20del%20Medio%20Ambiente%20-%2003.jpg?ph=1a976b362c)
Las temáticas abordadas, con corte a Octubre 7, han sido:
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000010-b9285b9289/Modelizaci%C3%B3n%20Hidrogeol%C3%B3gica.jpg?ph=1a976b362c)
- Cuarto Conversatorio - Día Mundial de los Humedales (5 de febrero)
- Quinto Conversatorio Conmemoración del Día Mundial del Agua (23 de marzo)
- Conferencia sobre Energías Renovables (14 de abril)
- Sexto Conversatorio - Día Internacional de la Tierra (22 de abril)
- Séptimo Conversatorio - Día del Río Bogotá (12 de mayo)
- Octavo Conversatorio - Día Mundial del Medio Ambiente (4 de junio)
- Capacitación Saber Pro: Módulo genérico de Razonamiento Cuantitativo (5 y 12 de agosto)
- Capacitación Saber Pro: Módulo genérico de Inglés (19 y 26 de agosto)
- Taller: Muestro, Procesamiento y Análisis del Ruido en Estudios Ambientales (30 de agosto)
- Capacitación Saber Pro: Módulo genérico de Lectura Crítica (2 y 9 de septiembre)
- Capacitación Saber Pro: Módulo genérico de Competencias Ciudadanas (16 y 23 de septiembre)
- Taller: Biodiversidad en las ciudades. Caso de Humedales en Bogotá (28 de septiembre)
- Capacitación Saber Pro: Módulo genérico de Comunicación Escrita (30 de septiembre y 7 de octubre)
- Taller: Modelización Hidrogeológica con Modelmuse (6 de octubre)
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000011-0e26d0e270/Screenshot_4.png?ph=1a976b362c)
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000012-3920039203/Screenshot_2.png?ph=1a976b362c)
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000015-b5e0fb5e11/DSC_0001.jpg?ph=1a976b362c)
Campus Piloto para implementación del “Pequeño libro de los Empujones
Verdes”
"El pequeño libro de los empujones verdes es una publicación concisa y fácil de usar que contribuye a reducir el impacto ambiental de los campus universitarios mediante los cambios de comportamientos. La publicación resume la evidencia en torno a qué estímulos funcionan mejor mientras busca fomentar prácticas más sostenibles entre los estudiantes y el personal del campus en varias categorías de comportamiento. También proporciona una guía sencilla sobre cómo implementar y evaluar las intervenciones conductuales en una variedad de contextos (PNUMA, 2021)".
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000016-b43cbb43cd/Screenshot_1.png?ph=1a976b362c)
La Universidad Libre Seccional Socorro mediante su programa de Ingeniería Ambiental hizo realidad su propósito de vincularse como Campus Piloto para su implementación con el ánimo de cumplir nuestra misión institucional, en la cual se hace manifiesto que parte del compromiso institucional es:
- Formar dirigentes para la sociedad. (Los sectores dirigentes de la sociedad)
- Procurar la preservación del Medio y el Equilibrio de los Recursos Naturales
Por este motivo, se propusieron metas concretas que se han cumplido a través de las diferentes acciones desarrolladas con apoyo de la comunidad universitaria y el liderazgo de:
- Presidencia y Rectoría Seccional
- Decanos y Coordinadores de Programa
- Dirección de Bienestar Universitario
- Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad
- Coordinación de Gestión de Informática
- Oficina de Comunicaciones
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000017-6343463436/Screenshot_2-0.png?ph=1a976b362c)
Es importante resaltar que a modo de reconocimiento al interés de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y de la seccional en general, de vincularse a esta iniciativa del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas, el Campus Majavita fue incluido en un material audiovisuales de la cadena CNN difundido a nivel internacional. Este documental se desarrolló bajo la temática de "Sostenibilidad" en el programa denominado Tomorrow Transformed, transmitido en abril de 2021.
Mira la nota en CNN aquí https://youtu.be/gPcDuRh2wKI
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000023-80f3f80f42/DSC_0019.jpg?ph=1a976b362c)
Nuevo laboratorio de “Energías Alternativas” para el programa de
Ingeniería Ambiental
Atendiendo al cumplimiento del plan de mejora del programa en su proceso de Acreditación de Alta Calidad, se ha gestionado la adquisición de un Laboratorio de Energías Alternativas el cual inicia su implementación desde el mes de octubre y el cual funcionará como dependencia del Laboratorio de Ciencias Básicas.
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000026-8927389276/Screenshot_1-2.png?ph=1a976b362c)
Como complemento a esta adquisición, desde la Decanatura se ha diseñado un plan para que todos los estudiantes que han cursado y están cursando la Electiva asociada (Energías Alternativas), puedan realizar prácticas adicionales las cuales se programarán en los periodos 2021-2 y 2022-1 de modo que puedan fortalecer el perfil profesional del Ingeniero Ambiental de la Universidad Libre Seccional Socorro.
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000024-461af461b3/FOTO%20%2819%29-1.jpg?ph=1a976b362c)
Los equipos que se adquirieron son:
- Kit de Experimentos climáticos y meteorológicos con el paquete Go Direct ® (GDP-CM) (- Sensor de temperatura de superficie Go Direct ®; - Sensor de luz y color Go Direct ®; - Sistema meteorológico Go Direct ®)
- Libro de experimentos climáticos y meteorológicos (HSB-CM-E, formato electrónico)
- Kit de Experimentos con fuentes de energía diversa: Caja de energías renovables HORIZON (FCJJ-40)
Todos los procesos de adquisición de equipos e instrumentos obedecen a
la visión de generar la mejora académica de nuestro programa
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000025-d2ec9d2ecd/FOTO%20%2831%29-6.jpg?ph=1a976b362c)
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000030-5a9985a99b/image-crop-200000028-1.jpeg?ph=1a976b362c)
Reforma curricular del programa de Ingeniería Ambiental
Los procesos de calidad solicitados por el Ministerio de Educación Nacional se han convertido en el espacio de reflexión sobre las actividades que desarrollan las Instituciones de Educación Superior, permitiendo que se actualicen y renueven en pro de la formación de los profesionales que requiere la sociedad.
El programa de Ingeniería Ambiental inicia su proceso de repensar su malla curricular en el año 2012, involucrando diferentes actores de la comunidad académica como son los docentes, estudiantes, egresados, empleadores.
El proceso de revisión documental, así como de la potencial oferta de asignaturas en las áreas de optativas y cursos comunes, fue realizado a través del comité de currículo de las seccionales Bogotá y El Socorro, seccionales que ofrecen el programa de Ingeniería Ambiental.
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000031-ed1beed1c0/Screenshot_1-4.png?ph=1a976b362c)
La consulta a los actores y las reuniones dieron como resultado la malla curricular que se presenta para análisis desde el año 2020 y aprobación en 2021, bajo el principio de rescatar la esencia del Ingeniero Ambiental, que responda a las necesidades de la sociedad, competitivo en el mercado y que se proyecte con un perfil pertinente para las necesidades actuales de la sociedad y el sector productivo.
El éxito de este proceso fue el trabajo mancomunado con las seccionales que ofertan este programa en la Universidad, con acuerdos que permitan permear a la comunidad independiente de la ubicación de la seccional que oferte el programa, respetando la cultura particular.
La propuesta de plan de estudios se prevé para iniciar en el año 2022 para fortalecer las necesidades del país sin perder los componentes básicos del Ingeniero Ambiental: Gestión ambiental, aire, geosférico, suelo y agua.
Esta propuesta ya fue
aprobada por la Consiliatura y presentada ante el Ministerio de Educación
Nacional.
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000032-0d0450d047/1565105513_568792_1565105718_noticia_normal.jpg?ph=1a976b362c)
Simulacro de pruebas Saber 11 para colegios de Santander
Con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas que promuevan la calidad de la educación en los estudiantes del Departamento de Santander, las Facultades de Educación e Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, se han vinculado al "Pacto de la Educación por Santander" que se lidera desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Producto de dicha articulación, se han propuesto objetivos específicos a cumplir como:
- Incrementar los resultados de las pruebas Saber 11 como una estrategia para fomentar el acceso a la educación superior
- Implementar acciones de formación asociadas al componente de Razonamiento cuantitativo para reducir la deserción de los estudiantes en los primeros niveles universitarios
- Promover en los docentes las competencias didácticas y pedagógicas de modo que se fortalezcan los procesos educativos en el aula con mediación de tecnología
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000034-e3f02e3f05/Reunion_Pacto_Educacion_Santander_06.jpg?ph=1a976b362c)
Los proyectos planteados para su cumplimiento son:
PROYECTO 1: Simulacros para las Pruebas Saber 11
OBJETIVO: Desarrollar simulacros a través de ambientes virtuales con preguntas ICFES de modo que sirvan como estrategia de capacitación para la presentación de las pruebas de estado.
ESTADO: Alrededor de 4800 estudiantes vinculados a la plataforma eLibre para el desarrollo de los simulacros.
PROYECTO 2: Curso Virtual de "Introducción al Álgebra Universitaria"
OBJETIVO: Facilitar un espacio a los estudiantes que deseen fortalecer sus competencias en Álgebra como una estrategia de reducción de la deserción universitaria.
ESTADO: El curso ya ha sido creado y está cargado en la plataforma eLibre. Su implementación se espera iniciar en 2022.
PROYECTO 3: Capacitación a Docentes de Educación Media para el desarrollo de Competencias Pedagógicas y Didácticas con mediación de Tecnología.
OBJETIVO: Generar espacios de capacitación permanentes para que los docentes desarrollen habilidades acordes con los avances tecnológicos y su implementación en el aula.
ESTADO: El diseño del curso se encuentra definido y su implementación iniciará con la fase de socialización a Egresados de la Facultad de Educación y posteriormente en eventos externos a la seccional.
PROYECTO 4: Medición de Impacto de las acciones desarrolladas
OBJETIVO: Evidenciar la mejora obtenida a través de la implementación de los diversos procesos.
ESTADO: Iniciará una vez desde el ICFES se entreguen los resultados de las pruebas.
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000033-a3f42a3f45/Reunion_Pacto_Educacion_Santander_03.jpg?ph=1a976b362c)
![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/03/030/030tro.jpg?ph=1a976b362c)
ZOOTECNIA
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000035-be316be318/_MG_2396.jpg?ph=1a976b362c)
Conferencia:
"Ley 576 de 2000, más allá de lo normativo, enfoque al ejercicio
zootécnico"
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000036-3566635669/COMVEZCOL.jpg?ph=1a976b362c)
En el marco de la semana de la Zootecnia Unilibrista, y como segunda jornada del ciclo de conferencias "Hablemos de Zootecnia", el 14 de octubre del presente año, se llevó a cabo, con la colaboración del consejo profesional de medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia y de zootecnia, y de la universidad agraria de Colombia (Uniagraria), la conferencia "Ley 576 de 2000, más allá de lo normativo, enfoque al ejercicio zootécnico", dictada por la Doctora Teresa Carvajal Salcedo, Presidente del consejo profesional. El evento contó con la participación de docentes y estudiantes del programa, así como de personal administrativo de nuestra institución. El propósito general de la charla era la socialización del marco normativo que rige y orienta el ejercicio profesional del Zootecnista, así como discutir algunos aspectos de interpretación de la ley 576 de 2000, que promueve en todo sentido, el ejercicio ético de la profesión; de igual manera, se resaltaron aspectos importantes del ámbito laboral y ocupacional, oportunidades de emprendimiento y perspectivas a futuro. Se discutió también la posibilidad de continuar programando eventos de capacitación colaborativos en alianza con otras universidades en aras del fortalecimiento de la profesión en nuestro país.
Puedes ver la charla nuevamente aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WDicWS4XjU4
![](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000200-d7099d709c/image-crop-200000198-6.jpeg?ph=1a976b362c)
Taller Teórico –
Práctico: "Bienestar Animal en Bovinos"
En el marco de la asignatura
de Formación Integral del programa de Zootecnia, y como actividad de
capacitación y educación continuada, con el apoyo logístico y operativo de
Fedegan, proyecto Socorro, dentro de su plan capacitación a productores,
profesionales y estudiantes de la región; el 26 de octubre del presente año, se
llevó a cabo, El taller teórico-práctico "Bienestar Animal en Bovinos",
orientado por el Doctor Javier Aguilar Galvis, Director de Fedegan proyecto
Socorro. El evento contó con la participación de docentes y estudiantes del
programa, así como de personal administrativo de nuestra institución. El
propósito general del taller era la socialización de los principios y
fundamentos, sobre los cuales se deben dirigir y orientar, los planes y
actividades de manejo de las unidades de producción ganadera con criterios de
bienestar animal, de acuerdo con la normatividad vigente en Colombia; así como
discutir algunos aspectos prácticos sobre cómo aplicar dichos principios en las
labores de campo; de igual manera, se resaltaron las implicaciones que tiene el
bienestar animal en la accesibilidad de los productos de origen animal a los
mercados internacionales y las perspectivas futuras en términos de exportación.
Se discutió también la posibilidad de continuar programando eventos de
capacitación colaborativos en el marco de esta alianza con Fedegan y con el
Comité de Ganaderos de la Hoya del Rio Suárez.
![Charla sobre fundamentos de Bienestar Animal en Bovinos Orientada por el Doctor Javier Aguilar Galvis, Director Fedegan – Proyecto Socorro](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000201-197c2197c4/bbb.jpg?ph=1a976b362c)
![Actividad Práctica sobre evaluación del Bienestar Animal en la Unidad Bovina de la Hda. Majavita](https://1a976b362c.cbaul-cdnwnd.com/1dc5cd36100beab19b4566694c342d89/200000202-eb09eeb0a1/hjhjhg.jpg?ph=1a976b362c)